• 2025-06-14 11:39

Antena Noticias

Estamos Más Cerca

Agricultores de la región La Ciénega esperan buenas cosechas

porANTENAMASTER

Jul 23, 2024
Agricultores de la región La Ciénega esperan buenas cosechas

El arranque positivo del temporal en la Región Ciénega ha generado optimismo en el sector agropecuario de Jalisco, especialmente entre los agricultores de maíz y su cadena productiva, que esperan obtener una buena cosecha del ciclo primavera-verano. El avance registrado en las siembras del cereal se constata en los cultivos del presente temporal, sobre todo en las siembras que tuvieron riego de apoyo, por lo que, de continuar con el buen temporal, los productores de la región podrían cosechar entre diez y doce toneladas por hectárea. 

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), pese a la sequía registrada durante el 2023 Jalisco cosechó 4.5 millones de toneladas de maíz forrajero y 3.5 millones de maíz en grano. Este año se espera superar esas cifras gracias al favorable temporal de lluvias.

En el municipio de La Barca se refleja el óptimo crecimiento de las plantas, particularmente en los terrenos donde se aplican paquetes tecnológicos dispuestos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco). Entre las acciones que buscan favorecer la productividad y la tecnificación del campo, están: el análisis de los suelos agrícolas, el uso de semillas certificadas, la adecuada densidad de plantación por hectárea, las técnicas de labranza de conservación y la aplicación de los drones.

En la comunidad de El Carmen, en territorio barquense, el agricultor Agustín Ballesteros Plascencia comentó que existe entusiasmo alrededor de la siembra del maíz, pues las precipitaciones abundantes de las últimas semanas, han estimulado el cultivo que se hizo previo al inicio del temporal. Ballesteros refirió que la variedad de maíz blanco que se ha cultivado requiere de un lapso de 180 días para su maduración, de modo que la recolección se concretaría en el próximo otoño o al inicio del invierno.

Además, la SADER Jalisco a través de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), realizó una estrategia de análisis de suelo, que permitió conocer las condiciones y reconocer las necesidades del territorio para garantizar la productividad en los cultivos. Aunado a lo anterior, el asesor técnico agrícola, Giovani García, de la comunidad de San José Casas Caídas, resaltó que ese análisis es un factor relevante en la reducción de costos en la fertilización del maíz, dado que permite optimizar la aplicación de los nutrientes de las plantas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *