En la presentación de avances de la estrategia se compartieron los detalles de las acciones prioritarias y diferenciadas para la recuperación integral que durante los cuatro años de la actual administración se han puesto en marcha para atender las principales cuencas que inciden en el río: los ríos Zula y Verde; se incrementó la capacidad de saneamiento de aguas residuales para pasar del 61 al 75 por ciento con la rehabilitación, modernización y construcción 17 Plantas de Tratamiento.
Se comenzó con el saneamiento aguas arriba, con un programa de infraestructura de tratamiento de agua en el Río Zula, el principal afluente del Santiago, el cual tiene una intensa actividad agropecuaria. Además, se dejarán proyectos ejecutivos listos para que la próxima administración pueda llegar al 98 por ciento del saneamiento en toda la cuenca.
Se han limpiado los cauces de maleza acuática y se cuenta con la herramienta Visor Santiago, cuyo objetivo es concentrar sistemas de información sobre la calidad del agua, la cual se puede enriquecer a través del tiempo con nuevos datos, para modificar los patrones productivos, tanto agrícolas como industriales a lo largo de la cuenca.
En la subcuenca de El Ahogado, donde se recibe la mayor cantidad de aguas negras sin tratar, se realiza un programa de intervención integral a través del cual se concluyeron los colectores del municipio de Tlajomulco a la Planta de Tratamiento de El Ahogado, con una inversión de 875 millones de pesos.
Está en proceso la ampliación, una de las obras más importantes para la mejora de calidad del agua del río, que saneará 1000 lps de aguas residuales de los municipios de Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco, con una inversión de mil 067 millones de pesos.
De la mano con los industriales de la zona se construye una línea morada de reúso que conducirá agua saneada de la planta de tratamiento El Ahogado para uso industrial, con el aprovechamiento de 600 lps, pero se plantea ampliar este esquema a 2,000 lps para uso público urbano para generar una nueva fuente de abastecimiento.
De manera paralela se ha puesto énfasis en la atención a la salud de las personas que viven en la cuenca del Santiago. Con inversión de mil 266 millones de pesos para la construcción de Hospitales Comunitarios con unidades de hemodiálisis en los municipios de El Salto y Ocotlán, además de un Hospital de segundo Nivel de Atención en el municipio de Tonalá (Hospital Civil de Oriente) a menos de 30 km de la zona. Todos los Centros de Salud de la zona están en proceso de acreditación.
En cuanto a la reconversión productiva, se focalizaron programas para la modernización de granjas, a través de la construcción de plantas de tratamiento o biodigestores para el tratamiento de residuos; centros de acopio para envases de agroquímicos utilizados en la agricultura para evitar que lleguen a cuerpos de agua; y apoyo a productores de la zona para dejar el uso de químicos sustituidos por insumos orgánicos y sustentables.
“Hoy Jalisco está poniendo el ejemplo de cómo rescatar nuestros cuerpos de agua y, si bien sabemos que la recuperación integral del Río Santiago tomará décadas, con orgullo podemos decir que en este Gobierno estamos logrando lo que nadie en los últimos 40 años”, señaló el mandatario.