La economía de México confirmó su periodo de desaceleración con un menor crecimiento en el segundo trimestre de 2024, de acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) publicada este 30 de julio.
Entre abril y junio, el PIB creció 1.1 por ciento anual, desde el 1.9 por ciento anual observado de enero a marzo, según cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este martes.
Este es el avance más moderado de la economía de México desde el primer trimestre de 2021 cuando se contrajo 1.6 por ciento anual.
Los tres grandes sectores de la economía exhibieron un menor ritmo; el PIB de las terciarias, donde se incluye el comerco, los servicios y el turismo, creció 1.7 por ciento anual, desde el 2.4 por ciento de inicio de año.
El PIB de las actividades secundarias, en el que se ubica la construcción y manufactura, mostró un avance de 0.5 por ciento anual en el segundo trimestre del año, desacelerándose desde 1.5 por ciento en el periodo previo.
En el caso de las actividades primarias o relacionadas con el campo mexicano, el PIB se contrajo 2.2 por ciento anual, tras un incremento de 0.7 por ciento anual en el primer trimestre.
El enfriamiento de la economía de México ha provocado revisiones a la baja en la expectativa del PIB para todo el año a 1.9 por ciento, lo que representaría una desaceleración desde el avance de 3.2 por ciento de 2023.
En el balance enero-junio, el PIB de México creció 1.5 por ciento anual, por lo que el panorama luce “nublado el resto del año”, advirtió Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analitycs.
CON INFRMACIÓN DEL FINANCIERO