Segunda dosis de Sputnik V se puede inocular hasta 3 meses después de la primera aplicación

FILE PHOTO: FILE PHOTO: A medical specialist holds a vial of Sputnik V vaccine against the coronavirus in a department store in Moscow, Russia, January 18, 2021 REUTERS/Shamil Zhumatov/File Photo
EFE.- La segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19 puede administrarse hasta tres meses después de la primera aplicación frente a los 21 días estipulados inicialmente, informó hoy Alexander Gintsburg, director del Centro Gamaleya, donde se desarrolla el biológico.
“Consideramos posible incrementar el intervalo mínimo entre la aplicación del primer y segundo componente de la vacuna de los 21 días previamente aprobados hasta 3 meses”, señaló Gintsburg en un comunicado difundido por la cuenta en Twitter de la vacuna rusa.
La vacuna utiliza como vector dos adenovirus humanos, uno distinto en cada dosis. El doctor y profesor señaló que incrementar el plazo entre la inyección de la primera y la segunda dosis “no influirá en la intensidad de la respuesta inmune inducida por nuestra vacuna, y en algunos casos la aumentará y prolongará”.
Según Gintsburg, los desarrolladores de la Sputnik V llegaron a esta conclusión a raíz de la experiencia adquirida en el uso de vacunas basadas en una plataforma idéntica de adenovirus, así como en la campaña de vacunación masiva de la población en Rusia y en “un gran número” de otros países.
El director del Centro Gamaleya afirmó que reguladores independientes ya se pronunciaron sobre la extensión del intervalo de las vacunas y además esta recomendación permitirá “acelerar significativamente la inmunización de la población” ante la demanda “extremadamente alta” de la Sputnik V.
“Consideramos que cada regulador nacional puede decidir de forma independiente si mantener el intervalo entre inyecciones en 21 días o extenderlo hasta 3 meses”, sostuvo.
Hasta el momento, la Sputnik V fue registrada en 61 países y tiene una eficacia del 97.6%, según los datos recogidos por sus desarrolladores con base en la tasa de infección registrada en aquellos que vacunaron en Rusia con ambos componentes entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.