La Red de Centros de Justicia para las Mujeres del Estado de Jalisco (Red CJM) inició con la implementación de nuevos lineamientos, para asegurar el bienestar y empoderamiento de las usuarias que acompañan. Estas estrategias buscan proporcionar atención especializada y recursos complementarios a las mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijas e hijos.
Para 2025, este programa cuenta con una bolsa de 10 millones de pesos y se proyecta beneficiar a mil 169 usuarias de los cinco Centros de Justicia para las Mujeres en el estado. Los nuevos lineamientos permitirán a las usuarias del CJM continuar con sus trámites legales sin interrupciones, fortaleciendo su autonomía y seguridad.
La forma de acceder a este programa será mediante una valoración detallada del personal de la Red CJM, que permite identificar las necesidades particulares de cada usuaria, mismas que pueden ir desde el pago de traslados para resguardar su integridad y compra de medicamentos, hasta la provisión de vestimenta, calzado, trámites legales y educativos tanto para ellas como para sus hijas e hijos.
Con esto se busca mejorar las oportunidades de desarrollo de las mujeres y sus hijas e hijos, ayudándoles a superar el ciclo de violencia y a avanzar en la restitución de sus derechos.
Disminuye índice de lesiones relacionadas con el transporte público
Los siniestros relacionados con el transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) registraron una reducción del 34 por ciento en lesiones en el primer trimestre de 2025, en comparación al mismo periodo en 2024.
De enero a marzo de 2024, la cantidad de personas lesionadas en hechos del tránsito relacionados con transporte público ascendió a 100, según las cifras de la Fiscalía del Estado y la Dirección de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte (Setran),
En contraste, en el mismo periodo del 2025 la cifra se redujo a 66 personas. La Setran considera que esto responde a las estrategias para mejorar la seguridad de peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y cualquier persona que transite por la vía pública.
Estas medidas también redujeron en 17 por ciento la cantidad de muertes relacionadas a siniestros relacionados con el transporte público en el mismo periodo.
Entre los programas que permitieron esta disminución de percances y fatalidades destacan la implementación en todas las unidades del transporte público del sistema de pago electrónico con la tarjeta Mi Movilidad y los sistemas de recaudo electrónico, lo que evita distracciones de la persona operadora al momento de cobrar y entregar cambio.
A esto se suma la renovación total de la flota de vehículos, que permitió reducir el desgaste mecánico e incrementar las condiciones de seguridad en el servicio; se incorporaron unidades con características como el piso bajo, que facilita el ascenso y descenso de las y los pasajeros, entre otras.